Otras Fiestas Tradicionales

Publicado: 13 julio, 2015 en Fiestas

Fuente: Centro de Datos del Cabildo Insular de Lanzarote

Otras Fiestas Tradicionales


Novenas de Mayo
ermita

Prácticamente todo el mes de mayo estaba dedicado a la Virgen. La Iglesia de la Candelaria se convertía en un jardín lleno de flores y velas. Toda la Parroquia con sus distintos pagos acudían cada noche a la Iglesia para celebrar la novena, la gente joven acudía para acompañar a las mozas por los caminos y veredas a la sombra de un farol y bajo la mirada atenta de las viejitas que no quitaban ojo al mocerío.

La novena era preparada por cada pago en la rivalidad de ser la mejor. Cuantas mas flores y velas tenía el altar, más bonita era la novena. Luego los versos: romances escritos para alabar a la Virgen que los chinijos se aprendían de memoria para recitarlos de la mejor manera para engrandecer la alabanza. Versos que la gente escribía cada año, con el celo de que nadie los conociera y así sorprender en la Iglesia con el recitado alegre o con el guineo que caracterizaba a cada pago. Nos comentaba la gente que la encargada de escribir los versos de Mayo era una señora de Masdache que se llamaba María, y que mucha gente tenían libretas llenas de estos romances. Pero aún no hemos podido rescatarlos.

Según nos comenta Justo Barreto, en Mayo se hacían unos altares inmensos con muchas flores y velas que apenas dejaban paso a la sacristía, y que el cura D. Fortunato Pereira Camacho, en 1.874 tiró una vela con la casulla y se quemó el templo. El 4 de junio del mismo año, el Periódico Católico y de Noticias «La Tregna» recogía la noticia diciendo:» Recomendamos a todos los habitantes de estas islas y muy especial a los de esta ciudad, la suscripción que se halla abierta en cada una de las Parroquias de la Diócesis, para atender con sus productos a la reparación de la Iglesia de Tías (Lanzarote) con sus imágenes y ornamentos, fue devorada por las llamas, siendo el único templo que tenían aquellos piadosos vecinos»


Día de la Cruz
dia-de-la-cruz-
Cada 3 de mayo, muy de temprano, en las portada de las viviendas se colocaba una pequeña cruz enramada con las mejores flores del mes. Alrededor de la misma se van colocando las flores sujetas con un hilo fino hasta cubrir bien toda la madera. El trabajo es tan perfecto que da la impresión de que la cruz es sólo de flores.

A media mañana la gente se dirigía de excursión al pico de la Montaña Blanca en cuya cima se enrama la cruz que permanece en el lugar hace muchos años: se hace un rato de oración y luego se comparte el tentempié que cada cual lleva.

En la cultura aborigen, el espacio mágico-religioso lo constituyen siempre las partes más altas. Sus ritos y enterramientos los llevan a cabo en estos lugares mas altos, quizás por su cercanía al sol. Posiblemente el día de la cruz sea una mezcla de cultura aborigen y cristiana unidas para resaltar la cruz como símbolo de libertad o como aprovechamiento para pedir clemencia a los dioses.


Alfombras de Sal

Hay tres jueves en el año que brillan más que el sol Corpus Cristi, Jueves Santo y el día de la Ascensión.

No sabemos cuando comenzaron las celebraciones del Corpus Cristi con la elaboración de alfombras de sal en la Parroquia siendo lo más probable que fuera desde principialfombra salos de siglo y con la creación de la ermita de San Antonio. La Carretera de Tías ese día se adornaba de colores, sal y polvos para recibir el Cuerpo de Cristo.

Cada uno de los pagos confeccionaba su alfombra, que partía desde la Ermita de San Antonio hasta la Sociedad. Desde madrugada la carretera se convertía en un hervidero de personas con palas, cestas y carretillas para hacer las mezclas de los colores con la sal. La belleza del color combinados con las líneas y formas de los diseños, forman un conjunto artístico que la creación y la imaginación del hombre ponen al servicio de un rito cultural cristiano, como manifiesto de ofrecer lo mejor, lo más bonito, lo más importante para alabar y ensalzar a Cristo.

En 1969 se terminaron las Alfombras de Sal por un enfrentamiento entre el cura y el Alcalde de Tías. El Alcalde obligó al cura recién llegado a la Parroquia a retirar la sal de la carretera.

En 1983 hay un intento de recuperar la tradición de la confección de las alfombras de sal por parte de la Comisión de Fiestas de San Antonio en colaboración con el Ayuntamiento, pero ajeno a la Parroquia y así se elaboraron

durante algunos años de forma no continuada. Sería en 1996, con motivo de la celebración del Bicentenario de la Parroquia, cuando la comisión COBICAN 96, creada para tal efecto, logra unir en un solo proyecto a la Parroquia y Ayuntamiento, implicando a distintas asociaciones en la participación para la confección de las Alfombras de Sal con la Celebración del «corpus Cristi» y su procesión.

La Santa

No se sabe a qué año se remontan estas fiestas; a juzgar por unas imágenes que aún se conservan, de 250 años, se suponen que sean muy antiguas.

La fiesta comienza su celebración el día 12 de Diciembre, día de Santa Lucía y terminaban el día 24, empatando con la Misa del Gallo, así se estuvieron celebrando hasta el año 1950, aproximadamente, en Casa Cristobalina y en años posteriores en la de Herrera, esta última era lugar de encuentro y de ocio, ya que se caracterizaba por ser herrería, carpintería, barbería y por las noches se celebraban la fiesta de la Santa. A partir de 1965, con el inicio del Turismo, empezó a decaer y a gestarse otras diversiones y otras formas de vida. Ya luego sobre 1975 hay un intento de volverla a recuperar, pero no tiene continuidad y lamentablemente se vuelve a perder. En 1984 se intenta recuperar y aún se mantiene como actividad escolar en el municipio.

Es en la recuperación de las prendas donde más claramente se entabla una dialéctica que es el termómetro que marca la relación con la otra persona.
Ni qué decir tiene que el objetivo fundamental de esta fiesta es la creación de parejas, pero de una forma creativa, lúdica y dinámica de relacionarse. Una combinación perfecta entre el amor, la amistad y la poesía hecha romance. Se puede decir que esta fiesta es un canto al amor a través de una dialéctica teatral que tiene como único fin el crear parejas.

La Palabra, el cuerpo, los gestos y las reacciones que fluyen en el juego son lo que marcan las cercanías y las distancias que se van produciendo en el proceso de las relaciones. El piropo, el insulto, el cantar, el baile y el mismo juego son aquí el vehículo de la comunicación. Tacto y contacto, palabra y cuerpo se mezclan para engendrar los sentimientos, Teatro, poesía y canción se funden en un juego de amistad donde se pone de relieve la habilidad, el ingenio, la fantasía, la creatividad, etc.

Se puede decir que la fiesta de la Santa es un ritual de apareamiento de los jóvenes, en un lenguaje sutil propio de la adolescencia; de ahí que la misma fiesta articule unas reglas de funcionamiento que cuidan esta dulzura

La fiesta consiste en rezar el rosario y hacer una serie de juegos de destreza y agilidad, pagando con una prenda todo el que se equivoca. La recuperación de las mismas, se hace mediante una rifa debiendo cumplir una pena, casi siempre en forma creativa, de donde surgen los galanteos y moceos, muchísimas parejas, un buen repertorio de coplas populares, anécdotas y bastantes apodos. Algunas veces, cuando más animado estaba el asunto, le daban vuelta a la imagen, con la cara hacia la pared, como para que no viera las inmoralidades, y se terminaba haciendo un baile.

Es de justificar la importancia de estas fiestas, ya que después de seis meses sin salir, porque no había dónde, excepto a algún baile de vez en cuando, se aproveche esta oportunidad y no se pierdan ni una Santa. Sobre todo los más jóvenes que hasta soñaban con la fiesta.

Cuentan los más noveleros que en una misma noche se recorrían todas las Santas buscando allí donde más ambiente había.

El juego consistía en lo siguiente:

La gente se colocaba junto a las cuatro paredes de la sala, a cada uno se le asignaba un número, el nombre de un pueblo, el nombre de un grano, el nombre de una flor, etc., dependiendo del juego que fuera, hasta el último; en medio de la sala se colocaba una silla donde se sentaba la persona que hacía de «amo» (persona que mandaba el juego), y de pie otra persona que hacía de «criado», siendo estos los encargados de comenzar el juego estableciendo un diálogo entre ellos:

– Criado:»mande mi amo».
– Amo: «tiene mi abuela una calabacera», «josio, josio, que las palomas se van al agua», «tengo un criadito muy bien avenido, lo mandé a un mandado y no sé si ha ido», «¡Jesús que enredo, que lo cuento con el dedo y me salen tres y medio !», etc. (según el juego que el amo mandara).
– Criado : «¿con cuántas calabazas?, «josio que no anda», «si señor, si ha ido», etc.

Y así hasta que van involucrando a todos, ¡claro!, hasta coger algún despistado, al cual se le nombre su número, nombre, etc. y no se dé cuenta, entonces este perderá una prenda. Estas prendas se colocan en el sombrero del criado, que tendrá siempre en la mano, o si es una prenda grande se colocan en un lugar hasta tener un número considerable de prendas, para luego pasar a la rifa de las mismas, poniéndosele una «pena» (esta será pedida por el último perdedor), y estas eran, entre otras, «un suspiro en un pozo», «un suspiro en martillo», «un suspiro por un casamiento», un suspiro en jarra», «un suspiro en cadena», un suspiro en coro¬na», «un cantar», «un campo miro «, «un baile», «un paseo», etc.

Para llevar a cabo estas penas debían seguir las siguientes reglas:

La coordinación de las penas corren a cargo del Amo y el Criado.
El hombre suspirará por la mujer, y la mujer por el hombre.
Todas las penas se harán acompañadas de una persona del sexo contrario.
Los cantares, los Campo miro, los bailes y los paseos se dedicarán a una persona del sexo contrario.


Carnavales

Una vez finaliza el Carnaval en Arrecife, comienza en Puerto del Carmen. Carrozas, murgas y comparsas se desplazan a la Avenida de las Playas de Puerto del Carmen con todo su colorido y vistosidad. El carnaval en Puerto del Carmen adquiere luminosidad, espacio y volumen. El coso se hace ameno, ligero y lúdico. La máscara se desenvuelve con soltura y conecta con los expectantes que permanecen en las aceras, terrazas y balcones, con la mirada fija y la sonrisa en la boca que el mismo coso arranca a cada persona. Todo un carnavalespectáculo único en su estreno mundial.

Las murgas con sus críticas hacen burla en claves de humor para denunciar de forma amena las torpezas de nuestros responsables políticos.

Las comparsas le dan ritmo y salsa a la fiesta. Ritmos marcados que hipnotizan a cuantos se acercan con oído atento a escuchar los pitos y tambores que inundan el aire con su sonido.

La avenida se convierte en un barranco abarrotado de gente, que se apiñan con todo el júbilo, máscaras y paisanos que no resisten la tentación de estas fiestas carnales.

Las verbenas de disfraces en la Plaza del Varadero, y el baile de máscaras, como broche de la noche y escenario del sentido último del carnaval, el contacto carnal. Bailar, bailar hasta embelesar y caer ralito ante la musa de los sueños, bailar, bailar hasta que el cuerpo agotado se rinda y se funda con otros cuerpos en un juego de ensueños buscando un huerto o un jardín donde dormir, Ddormir dije?, Dquién puede resistir esta tentación?.

Deja un comentario